Noticias

Presentación del V Diagnóstico de la Inmigración en Avilés

En el marco del convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Avilés y la entidad Accem se realiza el informe V Diagnóstico de la Inmigración en Avilés (2018), dando continuidad a los Diagnósticos elaborados en años anteriores (2010, 2012, 2014 y 2016), que se desarrollan contando con la colaboración de las entidades que conforman el Grupo Local de Inmigración de Avilés (GLIA).

El V Diagnóstico de la Inmigración en Avilés (2018) muestra la realidad de la población extranjera que reside en Avilés, y en especial la de las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión. Por este motivo, se toma como población de referencia a las personas extranjeras que, a lo largo del 2018, han acudido a las entidades que forman parte del Grupo Local de Inmigración de Avilés (GLIA) demandando algún tipo de intervención. Este análisis se ha realizado en base a una muestra de 234 personas, que representa un 9% del total de las personas con nacionalidad extranjera (2.695) empadronadas en el municipio a 1 de enero de 2018.

Los resultados obtenidos en el V Diagnóstico permiten extraer las siguientes conclusiones:

- En cuanto al género, se detecta un mayor número de mujeres (52%) que de hombres (48%). Al profundizar en los diferentes ámbitos, se observa que la mayoría de las mujeres son referentes de una unidad familiar con hijos/as a cargo, presentan situaciones administrativas estables, y suelen encontrarse  en procesos de acompañamiento por parte de las entidades. Mientras que entre los hombres, se observa que muchos se encuentran solos sin cargas familiares, destacando además la carencia de recursos, la inactividad laboral y la situación administrativa irregular.

- Al analizar la edad, se comprueba una vez más que se trata de población joven, así el 81% de las personas se encuentran entre los 20 y 49 años.

- La población estudiada es muy diversa en cuanto a la nacionalidad del país de procedencia, se detectan 48 nacionalidades diferentes, siendo la más numerosa la rumana (13%). Destaca la población procedente de países del continente americano (44%), principalmente República Dominicana, Colombia y Venezuela. Las personas de origen africano continúan teniendo un peso importante (26%), siendo la población marroquí la más significativa. En cuanto a las personas que han obtenido la nacionalidad española y continúan acudiendo a las entidades representan un 13%.

- Al igual que en anteriores Diagnósticos, las situaciones de gran vulnerabilidad siguen percibiéndose, encontrando personas que no están empadronadas (20%) lo que les dificulta el acceso a los recursos, y en especial los que permiten la cobertura sanitaria.

- La situación administrativa indica en muchos casos situaciones de vulnerabilidad, así el 38% del total se encuentran en situación irregular, mientras que solamente el 32% de la población tienen autorización, estas situaciones están vinculadas al empleo. Por otro lado, continúan aumentando las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional (26%), como consecuencia de los conflictos que acontecen en algunos países. Es importante tener en cuenta que éstas se pueden encontrar también en situación de irregularidad sobrevenida si su solicitud no es admitida a trámite o les es denegada.

- La situación familiar analizada es diversa, al igual que en 2016 continúan destacando las personas solteras (55%). Además, hay un importante porcentaje (44%) que tienen hijos/as a su cargo, que en la mayoría de los casos se encuentran en España, destacando en muchos casos la monoparentalidad sustentada por una mujer.

- Al analizar la naturaleza de los recursos económicos familiares, se continúa percibiendo un porcentaje considerable que carecen recursos (27%). También se identifica un 17% de personas perceptoras del Salario Social Básico. Mientras que otras fuentes de ingresos, más vinculadas a un contrato laboral, son poco frecuente (6%). Por el contrario, aumentan las ayudas de los programas de acogida temporal (26% en 2018 y 9% en 2016), convirtiéndose actualmente en una de las fuentes de ingresos más representativas. Este incremento se relaciona en muchos casos con el aumento de solicitantes de protección internacional que se encuentran en programas de acogida.

- En relación con la vivienda, la mayoría de esta población vive en un piso (58%), principalmente en régimen de alquiler. Al mismo tiempo, destaca el porcentaje de quienes viven en centros o pisos de acogida (29%).

- La situación sociolaboral que se identifica entre estas personas, una vez más se convierte en un indicador del riesgo de exclusión en el que se encuentra este colectivo y sus familias. En este  análisis se detecta un elevado porcentaje de inactividad laboral (47%). Las personas que se encuentran en situaciones administrativas irregulares y las solicitantes de protección internacional (cuya  solicitud está pendiente de admisión) son las que principalmente se encuentran inactivas. También destaca la dificultad de estas personas en el acceso al mercado laboral, detectando un 42% que se encuentran en situación de desempleo.

- En cuanto al nivel de estudios, la mayoría de las personas tienen al menos estudios primarios (80%). Las dificultades que encuentran estas personas son principalmente a la hora de homologar su titulación, lo que a su vez dificulta su proceso de inserción laboral, impidiendo en muchas ocasiones poder acceder a un empleo y/o a una formación que mejore su cualificación. En cuanto al conocimiento del idioma español, más de la mitad tienen un nivel avanzado (59%). Esto se relaciona, por un lado con estancias más prolongadas y  más estables en el país de acogida, y por otro,  muchas de estas personas proceden de países hispanohablantes.

- En relación a los ámbitos de intervención desde las entidades, las prestaciones más demandadas son las de “Información y orientación”, siendo los temas más frecuentes los vinculados a los trámites administrativos, gestión del empadronamiento, recursos de tipo social, ayudas económicas, ayudas de alimentos, etc. o los relacionados con los temas sociolaborales.

- A partir de análisis multidimensional se identifican seis perfiles que definen las tendencias migratorias en Avilés. La diversidad de perfiles nos indica la complejidad de las intervenciones, que deben adaptarse a las características y necesidades de cada persona. Los perfiles detectados son:

  • Perfil 1: Jóvenes menores de 25 años recién llegados a programas de acogida: Agrupa a personas recién llegadas, que carecen de redes de apoyo y de recursos. En estas situaciones los dispositivos de acogida desempeñan un papel esencial para cubrir necesidades básicas (alojamiento, manutención, etc.).
  • Perfil 2: Familias asentadas en la comunidad con dificultades de inserción sociolaboral: En este perfil se encuentran referentes familiares que llevan largo tiempo residiendo en España, sin embargo, a pesar de tener un proyecto migratorio estable, se caracterizan por su situación de precariedad laboral.
  • Perfil 3: Personas solas en situación de vulnerabilidad sobrevenida: Este perfil representa a personas que llevan bastante tiempo residiendo en España, sin embargo se ven afectadas por la pérdida de empleo y, por tanto, de recursos económicos.
  • Perfil 4: Familias que requieren itinerarios de acompañamiento social más intensos: En este perfil se encuentran referentes familiares que se encuentran en una situación vulnerable agravada por la carencia de recursos económicos.
  • Perfil 5: Familias solicitantes de Protección Internacional: Personas que emigran de sus países, junto con sus familiares, por motivos religiosos, políticos o por los conflictos que existen en su país de origen.
  • Perfil 6: Personas con dificultades para cubrir sus necesidades básicas: Se trata de uno de los grupos de personas con mayor vulnerabilidad, debido a la carencia de recursos que impide la satisfacción de sus necesidades básicas, y marcado principalmente por la ausencia de un hogar estable.

 

Actividad del Grupo Local de Inmigración de Avilés (GLIA)

El V Diagnóstico de la Inmigración en Avilés forma parte de las actividades que se impulsan en el marco del Grupo Local de Inmigración de Avilés (GLIA), red local de trabajo estable para la coordinación de las actuaciones que se desarrollan en el municipio con las personas inmigrantes, prestando especial atención a los factores que les hacen más vulnerables (dificultades para insertarse laboralmente, acceso a la vivienda, a la sanidad, homologación de estudios, barreras idiomáticas, carencia de redes de apoyo, situación administrativa, prácticas discriminatorias,...).

Este grupo, promovido por los Servicios Sociales en el año 2006 lleva trabajando en red local 13 años, y está conformado por diferentes servicios municipales del Área de Promoción Social del Ayuntamiento de Avilés, agentes sociales y entidades del tercer sector, que directa o transversalmente abordan la atención a la población inmigrante. Son los siguientes:

Ayuntamiento de Avilés-  Área de Promoción Social (Observatorio Socioeconómico de Avilés, Servicios Sociales, Educación y Participación Ciudadana),  Centro Municipal de Atención a Personas sin Hogar, Accem, Africanos Asociados del Principado de Asturias, APRAMP, Asociación Marroquíes de Asturias (AMA), Asociación de Mujeres para la Reinserción Sociolaboral- XURTIR, Asociación Sin Fronteras, Cáritas Arciprestazgo de Avilés, CCOO Unión Comarcal de Avilés, Casa de Acogida Luz Rodríguez Casanova (Cáritas Interparroquial Avilés), Cruz Roja Española (Asamblea Local de Avilés), Grupo EMÁUS Fundación Social,  Fundación Secretariado Gitano, Unidades de Trabajo Social de los Centros de Salud del Área Sanitaria III (Servicio de Salud del Principado de Asturias) y Orden Franciscana Seglar de Avilés.

Avilés contaba en 2018 con 2.695 personas inmigrantes, lo que representa el 3,4% del total de la población (78.715 habitantes a 1 de enero de 2018), un porcentaje similar al observado en el contexto asturiano (3,9%). La inmigración puede ser en sí un factor de vulnerabilidad dado que a las dificultades económicas y laborales se le añaden otras de índole social y cultural que pueden dificultar la integración de las familias. Muchas de estas personas se encuentran en situación de vulnerabilidad y acuden a las entidades del GLIA que tratan de responder a las demandas planteadas desde la coordinación y complementariedad de los recursos del territorio.

Más de 700 personas inmigrantes son atendidas cada año por las diversas entidades del GLIA. Según datos de la memoria del Área de Promoción Social del Ayuntamiento de Avilés en el periodo 2015-2018 los Servicios Sociales municipales atendieron una media anual de 726 personas inmigrantes. El mayor volumen de atenciones tuvo lugar en este último año (2018), en el que se atendieron a 804 inmigrantes, lo que representa un 29,8% del total de la población extranjera empadronada en nuestra ciudad. En estos  últimos años ha continuado el descenso paulatino de la población extranjera en el municipio; sin embargo ha aumentado el número de personas inmigrantes que acuden a los Servicios Sociales, produciéndose un incremento del 24,1% en los últimos cuatro años (2015-2018).

En este sentido puede apuntarse, entre otros factores, que el impacto de la crisis y sus efectos (pérdida de empleo, agotamiento de prestaciones, mayores dificultades para acceder al mercado laboral...) ha sido más intenso en este sector de población. Por otra parte el Grupo Local de Inmigración de Avilés (GLIA) ha sido un espacio esencial para mejorar la coordinación y colaboración entre el Ayuntamiento y las entidades. Hay un mayor conocimiento de los recursos y de las prestaciones municipales y cada vez son más las personas que llegan a nuestros servicios por derivación de las entidades que trabajan con sectores de población que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Ello pone de manifiesto la necesidad de  incidir en los enfoques colaborativos para prestar una mejor atención a situaciones complejas que difícilmente pueden ser abordadas desde un único sistema.  

Una de las encomiendas de los Servicios Sociales es la realización de los informes de Arraigo Social, en estos cuatro años se han realizado 105 informes de arraigo (una media de 26 informes por año) y de ellos algo más de la mitad han sido de mujeres (52,4%). La exigencia de aportar contrato de un año mínimo de duración a jornada completa dificulta la obtención del informe de arraigo social, lo que resulta ser más complicado aún en la situación actual de mercado laboral (alta temporalidad,  elevadas tasas de desempleo).  

Ante las situaciones de vulnerabilidad el GLIA se ha afianzando como un instrumento eficaz para la coordinación entre el Ayuntamiento de Avilés y las entidades del territorio, para mejorar las intervenciones, complementarse y evitar, en la medida de lo posible, las duplicidades. Entre sus actividades se encuentra la realización de Diagnósticos colaborativos como el que hoy se presenta, sensibilización social, acogida y acompañamiento, atención e intervención social, proyectos en red con otros territorios y entidades,  sobre la situación de la población inmigrante de Avilés.

En este último año el GLIA ha dado un impulso al Grupo de sensibilización, que se ha encargado del desarrollo de diversas actuaciones, entre ellas: reunión con el Fiscal de Sala Delegado Coordinador contra los Delitos de odio y discriminación, así como de la elaboración de artículos de opinión para su divulgación en medios de comunicación. Se ha planteado también el interés en trabajar en la elaboración de una "Estrategia antirumores para prevenir el racismo", una actuación que pretende trabajar la sensibilización en jóvenes adolescentes.

Este trabajo se articula en torno a tres grandes fases: una primera fase, en la que ya se está trabajando, que ha consistido en la elaboración de un cuestionario para la etapa de la ESO, elaboración de la muestra (en la que participarán cerca de 300 escolares de la etapa de la ESO de los IES y colegios  concertados de Avilés); una segunda fase de volcado de la información y análisis de resultados y una tercera fase de elaboración de informe y presentación de resultados. Una vez finalizado el estudio que se prolongará a lo largo de este curso académico 2019-2020 se pretende que los resultados obtenidos sean el marco de referencia para el desarrollo de posibles actuaciones de sensibilización a desarrollar, especialmente pensando en jóvenes adolescentes. 

Este trabajo se basa en el método de trabajo colaborativo que caracteriza al GLIA. La colaboración es una seña de identidad de este grupo, y ello ha sido objeto de reconocimiento, a lo largo de su trayectoria,  en diferentes espacios y niveles (regional, nacional e internacional). El último ha tenido lugar el pasado 2018, a través del Punto Nacional URBACT, participando en el Foro de las Ciudades, celebrado en Madrid. Su participación en este espacio fue posible gracias al reconocimiento que se otorgó a este grupo al ser galardonado como una de las 97 Buenas Prácticas seleccionadas entre 270 propuestas presentadas en el marco del programa europeo URBACT de desarrollo urbano integrado y sostenible, obteniendo el sello "Urbact Good Practice City" , de BP europea.

El V Diagnóstico y los materiales divulgativos elaborados se encuentran a disposición de la ciudadanía en el portal web municipal, a través del Observatorio Socioeconómico de Avilés, en http://aviles.es/web/ayuntamiento/observatorio.

Fuente

Diseño web :: ticmedia.es